-
About this blog
An archive, opened in 2012, that explores the conflicts surrounding the artwork. Converting images in objects of aesthetic worship does not end with the power of these but, on the contrary, causes a series of problems that mirror the political status of cultural phenomena: Why and how rejection or desire for art is performed? What is role of the museum when disciplining the public? How social life collides with aesthetic order or disorder? Which tactics are used by artists, institutions and consumers in this war of images? -
NO TOCAR, POR FAVOR (exposición-exhibition)
Entre el 17 de mayo y el 1 de septiembre de 2013 se presentó en el Museo Artium de Vitoria la exposición NO TOCAR, POR FAVOR, con trabajos de Félix Pérez-Hita, Mireia c. Saladrigues, Joan Fontcuberta, Guillermo Trujillano, Andrés Hispano, más el grupo de trabajo de la Facultad de BBAA de la EHU/UPV formado por Oier Gil, Sandra Amutxastegi, Pau Figueres y Arturo "Fito" Rodríguez. Con comisariado de Jorge Luis Marzo. Se editó una publicación que puede consultarse en este blog______________________ -
No tocar, por favor (LIBRO- pdf)
-
El museo como incidente. Programa de TV (SOY CAMARA, TVE-CCCB)
-
Registro de incidencias del Museo Artium (2003-2012) click sobre la imagen inferior
-
Nota de prensa
-
Noticias de prensa
-
Gráfica del proyecto (por Lulú Soto)
-
Imágenes de públicos y museos
-
-
Archivos
- diciembre 2018
- julio 2017
- mayo 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
-
Categorías
-
Meta
-
Blogroll
-
Entradas recientes
- Monument remove
- El selfie desastroso en el museo, o cómo no montar unas peanas
- La piña de unos estudiantes escoceses, convertida en obra de arte por error
- ankara
- Un rincón japonés
- Pinturas y cine (Blow Up)
- 1978: Action Directe roba «El prestidigitador», de El Bosco
- Istvan Kantor
- Demolire l’arte
- Destruction in Art Symposium
- Anish Kapoor nunca bautizó su Dirty Corner «#LeVaginDeLaReine». Las redes sociales lo hicieron.
- Una abuela «interviene» un cuadro en un museo y reclama derechos de autor
- Museo del Falso (Salerno)
- Vigilante, Natural History Museum, Lodz 2013
- Un visitante de museo se carga un reloj de gran valor
-
Comentarios recientes
Itinerancias del mus… en El Museo del Pueblo, 1931… llopezlal74 en Vigilantes y vigiladas alfonso en Las cajas chinas holmeyamo salo hala… en Normas de comportamiento en un… nicolle en Normas de comportamiento en un… | Grupo Flume en El espectador suspenso, de Isi… lolo en Normas de comportamiento en un… vanessa sanchez en Normas de comportamiento en un… patricio proaño en Preparar las visitas escolares… eider joan en Normas de comportamiento en un… eider joan en Normas de comportamiento en un… Sharon Stephany Sala… en Preparar las visitas escolares… Sharon Stephany Sala… en Preparar las visitas escolares… alejandro ruiz giral… en Normas de comportamiento en un… dissimetria en Elogio de la mano, de Henri Fo…
Archivo mensual: agosto 2012
El museo como zoo humano
Larga es la lista de museos planteados a guisa de zoos humanos. Buena parte de las exposiciones universales desplegaron estas «exhibiciones», y aún, hasta hace poco, se podían ver africanos disecados en algún museo de España.
Cartel de la Exposición Colonial, Stuttgart (Alemania), 1928
París, 1900
Franz Gaillaird, Des Blancs visitant un village congolais, Bruxelles, 1897
Village senegalais, París, 1889
París, 1907
Bruxelles, 1897
Museu Darder, Banyoles (Girona). Cuerpo de «bosquimano», disecado en 1830 y expuesto en el museo hasta el 2000, año en que fue repatriado a Botsuana, tras un largo proceso de denuncia impulsado desde 1991 por el ciudadano de orígen haitiano, Alphonse Arcelín.
El Museo d’Orsay riñe a la cantante Shakira por hacerse fotos en sus salas de exposición
La cantante colombiana Shakira ha visitado estos días el Museo d’Orsay en París y no se estuvo de colgar en su Facebook una fotografía en la que aparece ante una de las obras más emblemáticas del museo: la Olympia de Manet. «Estoy con uno de los cuadros más polémicos y escandalosos de la historia del arte», dijo la cantante. El escándalo, sin embargo, no sólo ha quedado en la pintura. A través de su página en Facebook, el museo ha dado las gracias a la cantante -y la ha regañado- por la difusión que ha hecho a la institución, pero le recordó que no está permitido hacer fotografías dentro de las salas del museo . «Mensaje destinado a 54 millones de fans, 250.000» me gusta «, más de 8.000 comparticiones y más de 12.000 comentarios en pocos días. Nos sentimos obligados a dar las gracias a Shakira por esta publicidad de alcance mundial inesperada … a pesar que las fotografías están prohibidas dentro de las galerías de l’Orsay «, publicó este lunes el museo.
Fuente: diari Ara
Los pintores abstractos, obligados a explicar sus obras
El mundo del arte ha sido noticia por la reciente decisión del Consejo Internacional de Museos (ICOM), que obligará a los artistas contemporáneos que se dediquen a la abstracción “a añadir en el reverso de la tela una explicación detallada, no metafórica, de lo que se muestra en cada cuadro y de lo que significa lo representado sin ambigüedades”. La idea es facilitar la tarea de los estudiosos y divulgadores de la pintura, que muchas veces no disponen de herramientas para enfrentarse a preguntas como “¿Esto de aquí qué es?”, “¿La parte negra es porque está triste?” o “¿Quieres decir que no va al revés?”. Tampoco se permitirá recurrir a títulos como “Composición número 1″ y similares porque son “un recurso facilón que a menudo esconde la incapacidad de definir e incluso reconocer lo que uno acaba de plasmar sobre la tela”.
Fuente El Mundo Today.
Normativa original de la National Gallery de Londres, 1824
Regulations for the Exhibition of the Collection of Pictures purchased for the use of the Public, from the Executors of the late Mr. Angerstein. (1824)
1- The Gallery to be open for Exhibition on four days in the week, from 10 o’clock in the morning, till 5 in the evening.
2- All persons to be admitted a gratis upon Application at the door.
3- Not more than 200 to be admitted at the same time.
4- The Porters at the door to inform persons applying for admission when the room is full.
5- Sticks and umbrellas to be left with the Porter at the door.
6- Artists to have admission on the other two days of the week by tickets, to be furnished by the Keeper of the gallery, under the general instructions of the Lords Comissioners of His Majesty’s Treasures.
Fuente: Allan Crookham, The National Gallery, An Illustrated History, National Gallery Company, London, 2009, p. 53
TOUCH. El mundo en la punta de los dedos.
Exposición en la Fundación Claude Verdan y el Museo de la Mano de Lausana (Suiza). — http://www.verdan.ch
TOUCH. El mundo en la punta de los dedos.
Verdadero elogio del tocar, sumerge al visitante en las formas múltiples de nuestra relación sensorial – y a veces sensual – con el mundo. En una exposición interactiva y táctil, el público descubre la virtuosidad de la mano y la ingeniosidad de los utensilios ergonómicos, experimenta la sensualidad del diseño háptico y toma conciencia de la importancia de tocar en las interficies tecnológicas.
¨¨¨¨¨¨
Publicación recomendada por los comisarios de la exposición: La Main cet univers, de Claude Verdan.
La Main cet univers, par le Professeur Claude Verdan (1995) est un ouvrage, richement illustré, qui s’adresse à la fois aux médecins et au grand public. Au cours d’entretiens avec Jacques Dominique Rouiller, directeur de la publication, Claude Verdan fait part des réflexions que lui inspire ce magnifique organe qu’est la main de l’homme. L’iconographie de la publication s’appuie principalement sur les collections – oeuvres d’art, photographies et autres objets – du Musée de la main dont ce livre est en quelque sorte la préface. 224 pages, plus de 200 illustrations dont 100 en couleur.